viernes, 4 de febrero de 2011

ACERO (definición)

El acero es una aleación de hierro y carbono, donde el carbono no supera el 2,1% en peso[1] de la composición de la aleación, alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%. Porcentajes mayores que el 2,0% de carbono dan lugar a las fundiciones, aleaciones que al ser quebradizas y no poderse forjar —a diferencia de los aceros—, se moldean.
La Ingeniería Metalúrgica trata al acero a una familia muy numerosa de aleaciones metálicas, teniendo como base la aleación hierro-carbono. El hierro es un metal, relativamente duro y tenaz, con diámetro atómico dA = 2,48 Å (1 angstrom Å = 10–10 m), con temperatura de fusión de 1.535 °C y punto de ebullición 2.740 °C. Mientras el carbono es un no metal, con diámetro mucho más pequeño (dA = 1,54 Å), blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la forma de diamante en que su estructura cristalográfica lo hace el más duro de los materiales conocidos). Es la diferencia en diámetros atómicos lo que va a permitir al elemento de átomo más pequeño difundir a través de la celda del otro elemento de mayor diámetro.
El acero es el más popular de las aleaciones, es la combinación entre un metal (el hierro) y un no metal (el carbono), que conserva las características metálicas del primero, pero con propiedades notablemente mejoradas gracias a la adición del segundo y de otros elementos metálicos y no metálicos. De tal forma no se debe confundir el hierro con el acero, dado que el hierro es un metal en estado puro al que se le mejoran sus propiedades físico-químicas con la adición de carbono y demás elementos.
La definición anterior, sin embargo, se circunscribe a los aceros al carbono en los que este último es el único aleante o los demás presentes lo están en cantidades muy pequeñas. De hecho existen multitud de tipos de acero con composiciones muy diversas que reciben denominaciones específicas en virtud, ya sea de los elementos que predominan en su composición (aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna característica potenciada (aceros inoxidables) e incluso en función de su uso (aceros estructurales). Usualmente estas aleaciones de hierro se engloban bajo la denominación genérica de aceros especiales, razón por la que aquí se ha adoptado la definición de los comunes o "al carbono" que además de ser los primeros fabricados y los más empleados, sirvieron de base para los demás. Esta gran variedad de aceros llevó a Siemens a definir el acero como «un compuesto de hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia».
Por la variedad ya apuntada y por su disponibilidad —sus dos elementos primordiales abundan en la naturaleza facilitando su producción en cantidades industriales[ — los aceros son las aleaciones más utilizadas en la construcción de maquinaria, herramientas, edificios y obras públicas, habiendo contribuido al alto nivel de desarrollo tecnológico de las sociedades industrializadas.Sin embargo, en ciertos sectores, como la construcción aeronáutica, el acero apenas se utiliza debido a que es un material muy denso, casi tres veces más denso que el aluminio (7.850 kg/m³ de densidad frente a los 2.700 kg/m³ del aluminio).

EXPORTACION DE ACERO EN EL PERÚ

Luego de haberse reunido por casi 40 minutos con el mandatario Alan García en Palacio de Gobierno, André Gerdau, presidente del grupo Gerdau (accionista mayoritario de Siderperú), anunció una inversión de US$1,364 millones en la ampliación de la capacidad de producción de la planta de Siderperú en Chimbote.

Dicha inversión le permitirá a la firma aumentar, en más de seis veces, su producción en los próximos seis años. Así, debería llegar a 1.5 millones de toneladas métricas en 2011 y a 3 millones de toneladas métricas en 2013.
En ese sentido, Gerdau aseguró que Siderperú “se tornará en una de las más grandes siderúrgicas de Sudamérica y será la segunda mayor de Gerdau en el mundo”.

“Esta nueva inversión reforzará la importancia de Chimbote como la capital del acero del país y transformará al Perú en un gran productor de este material no solamente para el mercado doméstico, sino también para exportar a América Latina”, manifestó Gerdau.

Al respecto, detalló que en los años 2009 y 2010 se invertirá US$807 millones hasta alcanzar 1’500,000 toneladas de acero, lo que permitirá, además de cubrir el consumo interno, comenzar la exportación de productos siderúrgicos al área latinoamericana.

El mercado doméstico importa el 50% de la demanda y que, con las ampliaciones de la planta de Chimbote, la producción excedente se exportaría a Chile y a Colombia